La designación de una "Cultura Popular"

La designación y el reconocimiento de una cultura “popular” nos ayuda a desprendernos de una concepción elitista y nos anima a encontrarnos sin prejuicios, dado que ésta no puede considerarse propiedad de algunos elegidos o sectores privilegiados : cultura es la expresión viva del pueblo y hacer cultura es también hacer política.
Las ciencias encuentran su material y sus problemas allí donde las configuraciones y las modificaciones del mundo externo pueden ser aprehendidas como expresión de la vida humana. La física y la química exploran la piedra como estructura material. Pero el hecho de que esta piedra hace tiempo haya sido convertida en martillo gracias a un par de duros golpes o el hecho de que en ella se hayan grabado varios signos complejos la convierte en documento de una humanidad. Y así se refleja a través de su materia un sentido anímico; percibido de tal manera se ha convertido, de un golpe, de un objeto de la mineralogía en un objeto de las ciencias del espíritu.
En cuanto a Cultura algunas cosas nos serán más cercanas (nosotros mismos las hubiéramos podido haber hecho), algunas otras más extrañas. Pero también lo más extraño: las costumbres de una tribu negra, las formas audaces del arte de las cultutas de origen de América, encuentran en nosotros fuerzas e impulsos de algún género (tal vez latentes, que nunca se han manifestado en nuestra propia vida), a partir de los cuales aquellas pueden ser comprendidas. Es posible que entonces se despierten en nosotros atavismos o que partes calladas y negadas de nuestro ser, que hemos rechazado y alejado del sistema orgánico de nuestra personalidad, resuenen del mismo modo que una cuerda oculta resuena por sí misma cuando en otro lugar suena su tono. Aquí radica (el sentimiento del infinito enriquecimiento que todo hombre con conciencia histórica siente frente a la historia. En forma copiosa viene a nosotros una cantidad de contenido humano que por propia fuerza nunca hubiésemos realizado, ahora vivificado por el contacto con nuestro sentido, y que parte siempre de las riquezas del mundo histórico.

Texto de consulta : Hans Freyer "El concepto de Filosofía de la Cultura"

La Ciencia Política y su fundamentación

La Ciencia Política aborda el debate epistemológico que le es propio: el Estado y las relaciones que entabla con el Mercado, el Gobierno y las instituciones que lo conforman; los regímenes políticos, particularmente el democrático, y los partidos políticos, principales responsables de la agregación y articulación de intereses en las democracias respectivas.
Se pretende poder hacer una lectura diferente de la realidad en un contexto de profundo cambio estructural. Se trata de una mirada no dogmática, ya que la ciencia construye su conocimiento a través de una permanente confrontación de ideas.
El eje central que interesa a la reflexión de carácter politológica es el problema del ORDEN en general y orden político en particular. El hombre en tanto ser social, desde tiempos remotos vive en comunidad dando de esta forma sustancia y contenido a una estructura social, que ha ido variando y complejizándose históricamente. Uno de los elementos integrantes de esta estructura social se vincula con esta idea de orden, su significado y alcance ha sido tema de debate y discusión, por cierto aún no resuelto ni cerrado. El orden ha significado distintas cosas y se ha expresado y configurado de diferente manera a lo largo del tiempo y el espacio. El orden de la polis griega, no es igual al orden romano, ni al orden feudal, ni al orden de una sociedad moderna y esta a su vez se diferencia del orden posmoderno.
En este sentido, la filosofía, la ciencia política y disciplinas conexas como la sociología política han sido muy fructíferas en la producción de marcos teóricos - conceptuales, como así también en la elaboración y aplicación de técnicas y herramientas metodológicas para el estudio del orden social y político. Las ideas o nociones de sistema, régimen Estado, Moderno, autoridad, legitimidad, gobernabilidad, administración, entre muchos otros constituyeron distintos caminos de expresión de la preocupación por el problema del orden.

jueves, 13 de agosto de 2009

La devaluación del rol docente: enfoques críticos

Temario: Tecnología para el aula vs. Enseñar tecnología – El intervencionismo Estatal – La especialización – La devaluación del rol docente – Paralelismos de aquí y de allá.


En mi opinión, pese al enfoque crítico de Apple, subyace de su análisis la importancia que el se le otorga a la formación científica o por lo menos, dentro del área de las ciencias exactas, lo cual, contrasta con la realidad de nuestro país. Es curioso observar que en nuestra sociedad, la matrícula de las escuelas técnicas ha bajado en mayor proporción si las comparamos con aquellas que se orientan a las humanidades, por ejemplo. Esto probablemente tenga que ver con aspectos culturales, la desvalorización general respecto al estudio del conocimiento en nuestra sociedad y tal vez otras razones difíciles de desarrollar en este breve informe. Me limito entonces a señalar el fuerte contraste de realidades.
Evidentemente, hay una diferencia clara entre utilizar la tecnología en el aula, temas sobre los cuales reflexiona Jacquinot , y otra, en enseñar sobre las tecnologías. En el caso particular de la informática, la mayoría de las escuelas no técnicas secundarias en Capital, han substituido la "programación" por la "utilización" de programas. La computadora es, así una herramienta más tal como lo son la video grabadora o el proyector de diapositivas.
La especialización:
Pero más allá de estas apreciaciones sobre la tecnología, Apple habla de una alianza de perfil neo-conservador que, en la búsqueda de satisfacer las demandas de las realidades del mercado, se realiza un ajuste que se traduce en un deterioro del profesionalismo de los docentes.
Esta tendencia, entiende a la enseñanza como un proceso en el cual la limitación de tareas va generando una especialización del trabajo que concluye en una devaluación de la tarea y posiblemente, agrego yo, en una falta de motivación por parte de los profesionales de la educación. A medida que los procesos son estandarizados, queda poco margen para la creatividad y el enriquecimiento. Tal como dice aquel conocido cuento famoso en relación a la motivación de los Recursos Humanos, sólo el obrero que conoce el objetivo final de su trabajo podrá sentir plena satisfacción respecto a su tarea :
Un hombre golpeaba fuertemente una roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Picar piedra. Un segundo hombre golpeaba fuertemente otra roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Tallar un peldaño. Un tercer hombre golpeaba fuertemente una roca, transpirado, con rostro alegre, distendido. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo?". Y contestó ilusionado: - Estoy construyendo una catedral.
Del mismo modo, un docente que es limitado solamente a ejecutar un programa pre-diseñado, pierde motivación por sus propia tarea, ya que el objetivo general de la educación, comienza a serle ajeno.
De acuerdo al análisis de Apple, la especialización de la tarea docente, obedece, principalmente, al objetivo de intervenir y homologar resultados.
Desde esta perspectiva, las evaluaciones de calidad son un instrumento de presión sobre la libertad de cátedra- Sin embargo... ¿es posible un sistema sin control alguno por parte del Estado? ¿Cómo se realiza un seguimiento de un sistema educativo sin intervenir sobre él?
Las evaluaciones de calidad se han estado implmentando en nuestro país durante los últimos años en las áreas de lengua, matemática e historia. En función de estos exámenes, tal como sugiere Apple, los profesores han requerido modificar y adecuar planificaciones. Sin embargo, esta "presión" también puede tener efectos positivos detectando falencias que deben corregirse.
====
Jerarquización de los contenidos

Apple continúa describiendo las consecuencias del intervencionismo y hace referencia a un ordenamiento jerárquico entre diferentes tipos de conocimiento. Esta división me permitió establecer un paralelismo entre las planificaciones que nos son requeridas actualmente en la enseñanza media, tal como se sintetiza en el gráfico superior.
Comparto con Apple la opinión respecto a que las políticas intervencionistas propician la jerarquización de lo conceptual, por sobre lo actitudinal, cuando, en función de la naturaleza de la sociedad actual, el avance científico, y la velocidad en que avanzan los cambios tecnológicos, los contenidos procedimientales, aún más que los actitudinales, son los que mayor importancia deberían tener. En otras palabras, es más importante que un estudiante sepa cómo resolver un problema, dónde encontrar información adecuada, como discriminar, comprar y revisar errores que en recordar tal o cual concepto.
Finalmente, el informe de Apple me lleva a una inevitable reflexión. De algún modo, el autor señala permanentemente el riesgo del intervencionismo a través de programas pre-fabricados y exámenes de "control de calidad", estos factores, unidos a la sobre carga de trabajo y al poco tiempo que los docentes tienen para la capacitación, concluye, irremediablemente en una devaluación del trabajo docente.
Este tipo de prácticas, que llevan al docente a transformarse tan sólo en una suerte de "robot" utilizando un recurso tecnológico estandarizado, es algo muy lejando a las prácticas de nuestras escuelas, y no por ello, los docentes se sienten actualmente valorados ni recocidos por "El conocimiento oficial".
Tal vez la sobrecarga de trabajo, consecuencia natural de los bajos presupuestos, sea el común denominador al que los profesionales de la educación, de aquí y de allá, deban enfrentarse en estos tiempos que corren.
G.C.
Bibliografía:
Apple, "El conocimiento Oficial", 1996
Jacquinot, "La Escuela Frente a las Pantallas", 1996

No hay comentarios:

Publicar un comentario