La designación de una "Cultura Popular"

La designación y el reconocimiento de una cultura “popular” nos ayuda a desprendernos de una concepción elitista y nos anima a encontrarnos sin prejuicios, dado que ésta no puede considerarse propiedad de algunos elegidos o sectores privilegiados : cultura es la expresión viva del pueblo y hacer cultura es también hacer política.
Las ciencias encuentran su material y sus problemas allí donde las configuraciones y las modificaciones del mundo externo pueden ser aprehendidas como expresión de la vida humana. La física y la química exploran la piedra como estructura material. Pero el hecho de que esta piedra hace tiempo haya sido convertida en martillo gracias a un par de duros golpes o el hecho de que en ella se hayan grabado varios signos complejos la convierte en documento de una humanidad. Y así se refleja a través de su materia un sentido anímico; percibido de tal manera se ha convertido, de un golpe, de un objeto de la mineralogía en un objeto de las ciencias del espíritu.
En cuanto a Cultura algunas cosas nos serán más cercanas (nosotros mismos las hubiéramos podido haber hecho), algunas otras más extrañas. Pero también lo más extraño: las costumbres de una tribu negra, las formas audaces del arte de las cultutas de origen de América, encuentran en nosotros fuerzas e impulsos de algún género (tal vez latentes, que nunca se han manifestado en nuestra propia vida), a partir de los cuales aquellas pueden ser comprendidas. Es posible que entonces se despierten en nosotros atavismos o que partes calladas y negadas de nuestro ser, que hemos rechazado y alejado del sistema orgánico de nuestra personalidad, resuenen del mismo modo que una cuerda oculta resuena por sí misma cuando en otro lugar suena su tono. Aquí radica (el sentimiento del infinito enriquecimiento que todo hombre con conciencia histórica siente frente a la historia. En forma copiosa viene a nosotros una cantidad de contenido humano que por propia fuerza nunca hubiésemos realizado, ahora vivificado por el contacto con nuestro sentido, y que parte siempre de las riquezas del mundo histórico.

Texto de consulta : Hans Freyer "El concepto de Filosofía de la Cultura"

La Ciencia Política y su fundamentación

La Ciencia Política aborda el debate epistemológico que le es propio: el Estado y las relaciones que entabla con el Mercado, el Gobierno y las instituciones que lo conforman; los regímenes políticos, particularmente el democrático, y los partidos políticos, principales responsables de la agregación y articulación de intereses en las democracias respectivas.
Se pretende poder hacer una lectura diferente de la realidad en un contexto de profundo cambio estructural. Se trata de una mirada no dogmática, ya que la ciencia construye su conocimiento a través de una permanente confrontación de ideas.
El eje central que interesa a la reflexión de carácter politológica es el problema del ORDEN en general y orden político en particular. El hombre en tanto ser social, desde tiempos remotos vive en comunidad dando de esta forma sustancia y contenido a una estructura social, que ha ido variando y complejizándose históricamente. Uno de los elementos integrantes de esta estructura social se vincula con esta idea de orden, su significado y alcance ha sido tema de debate y discusión, por cierto aún no resuelto ni cerrado. El orden ha significado distintas cosas y se ha expresado y configurado de diferente manera a lo largo del tiempo y el espacio. El orden de la polis griega, no es igual al orden romano, ni al orden feudal, ni al orden de una sociedad moderna y esta a su vez se diferencia del orden posmoderno.
En este sentido, la filosofía, la ciencia política y disciplinas conexas como la sociología política han sido muy fructíferas en la producción de marcos teóricos - conceptuales, como así también en la elaboración y aplicación de técnicas y herramientas metodológicas para el estudio del orden social y político. Las ideas o nociones de sistema, régimen Estado, Moderno, autoridad, legitimidad, gobernabilidad, administración, entre muchos otros constituyeron distintos caminos de expresión de la preocupación por el problema del orden.

jueves, 13 de agosto de 2009

Síntesis conceptual de todo lo abordado por el blog :

a)ARTURO JAURETCHE :El concepto de colonización pedagógica es central en el pensamiento de Jauretche y define al resto de sus categorías. Social y políticamente, sólo se puede estar de un lado o del otro de la "colonización pedagógica" que es el proceso a través del cual los intelectuales y también la gente común de un país acepta como válidas premisas que no sólo poco o nada tienen que ver con su realidad concreta sino que atentan contra la posibilidad de desarrollo autónomo del país. Hay quienes adhieren a estos conceptos foráneos en defensa de intereses antinacionales (a estos dedica Los Profetas del Odio), por ignorancia o comodidad de pensamiento (de esto trata el Manual de Zonceras argentinas, destinado a desmentir lugares comunes y verdades aceptadas que se han ido estableciendo a lo largo del tiempo), o por la voluntad de ocupar un lugar social diferente al que se detenta -de este sector socio-moral se ocupa El medio pelo en la sociedad argentina.Los tópicos que emergen como conceptos claves son : barbarie- civilización - educación - identidad - conocimientos - sectores - populares- problemas - extractos - informaciones - Interesante - Liberalismo - medios - lenguaje - técnica -política y cultura - textos - zonceras

b)RICARDO NASSIF : Esta caracterización temporal en la historia de las tendencias pedagógicas en Latinoamérica, recibe varias denominaciones: “Pedagogías Críticas”, como alcance de las Teorías Críticas al campo educativo; “Pedagogías Liberadoras”, en relación con la dualidad hegemónico-subalterno, reconociendo en la educación un camino a la liberación de la condición de dominado y “Pedagogías Socialistas” por su inspiración marxista.Efectivamente, las pedagogías críticas, poseen una fuerte inspiración marxista. Marx y Engels en “El Manifiesto Comunista” advierten el efecto de la educación en la reproducción social, que se escapa a la conciencia de los actores sociales. Atribuyen a la escuela un rol similar a los medios de comunicación, las fábricas y otros actores institucionales, en donde se concentra el poder y el conocimiento, con el fin de despojar intelectualmente a las masas. Propone también, sustituir la pedagogía que reproduce las relaciones de dominación por otra que las devele y las rompa.Las relaciones de dominación a las que se refiere Marx, generalmente se explican en el sistema capitalista y la explotación económica burguesa, pero las Teorías Críticas han ampliado esta interpretación, elucidando también la dominación epistemológica, de una racionalidad moderna impuesta por la Ilustración. De esta manera, la Pedagogía Crítica emerge de un posicionamiento, como actor social, desde América Latina, en condición de subalterno de un sistema económico y de una racionalidad propia del modelo impuesto de modernidad. El objetivo de la pedagogía será entonces, la toma de conciencia de la dualidad hegemónico-subalterno; dominante-dominado; opresores-oprimidos, que conduzca a la liberación.En las pedagogías críticas convergen variadas experiencias que emergen “desde” Latinoamérica y otras foráneas, “para” Latinoamérica. Diversos nombres de Pedagogos también, abarca la lista de aquellos que han teorizado sobre esta filosofía de la educación. Sin embargo la mayoría de las experiencias surgen como interpretación, réplica o adaptación de la Teoría de Paulo Freire.A pesar de que las diversas posiciones generan un amplio espectro de propuestas, es posible declarar como eje común a todas ellas, los tópicos “crítica”, “comunidad” y “revolución”.

c)JORGE LARROSA :Es una minuciosa producción ensayística que desarrolla esta clásica sentencia heideggeriana, en la cual se sintetiza el énfasis que sobre el lenguaje ha hecho la reflexión filosófica y pedagógica después del Giro Lingüístico. (1)El autor recorre los caminos del lenguaje con un tono que oscila armónicamente entre la filosofía, la literatura y la pedagogía.La aparente disonancia entre los tópicos encuentra articulación sinfónica en el antiguo y siempre desafiante problema de la relación lenguaje–educación. Larrosa continúa intentando pensar la relación entre lenguaje, experiencia y formación y su posible articulación pedagógica.La lectura como encuentro de dos universos complejos: el universo del lector y el delescritor; el dar a leer como una metáfora de la imposibilidad del don y la oscuridad de la lectura; el problema del tedio que representa la lectura en épocas de penuria intelectual son algunos de los asuntos planteados y desarrollados. A través de la fluidez que posibilita la conversación, nos permite el recorrido panorámico por cada una de las ideas dando énfasis a la oralidad a la que se refiere no como opuesta a la escritura sino atravesando todo el lenguaje, como si la escritura tuviera su propia oralidad, como si pudieran trazarse diferencias entre tipos de escritura según sus distintas formas de oralidad. La voz es la marca de la subjetividad en la experiencia del lenguaje, también en la experiencia de la lectura y de la escritura. En la voz, lo que está en juego es el sujeto que habla y que escucha, que lee y que escribe. A partir de aquí se podría establecer un contraste entre una lengua con voz, con tono, con ritmo, con cuerpo, con subjetividad, una lengua para la conversación…En esas conversaciones, detenerse en el significado de las palabras o expresiones, en los recursos propios del lenguaje poético, en la voz del narrador, en el género literario o en tantos otros aspectos propios de la comprensión y análisis de textos y es pertinente en el marco de la búsqueda de sentido del texto y de la experiencia de leerlo. La búsqueda de metáforas o la reflexión acerca de las partes de las narraciones no pueden ser, entonces, el punto de partida; estos conceptos solo cobran sentido en situaciones de conversación, en las que estasy otras nociones teóricas permiten echar luz sobre lo que se está leyendo. Son conceptos emblemáticos : el lenguaje de la técnica y el lenguaje de la crítica, procesos de producción de los sujetos...

d) Ana Ayuste : Un nuevo enfoque crítico : La perspectiva comunicativa
La sociedad y la educación actuales presentan muchos motivos para que los profesores adoptemos una postura crítica. Ahora ya no se muere de hambre una persona cada dos segundos como en 1968; ahora se muere de hambre un niño cada dos segundos. Ahora la diferencia no está entre trabajar con la cabeza o con las manos, sino entre trabajar o estar en el paro. Ahora ya no se utiliza el principio de igualdad de oportunidades como máscara de las desigualdades, sino que con el motivo de la diversidad se abandonan las finalidades formalmente igualitarias de la enseñanza.
La educación crítica parte de la profunda insatisfacción que genera una sociedad injusta y de la voluntad de transformarla. No hay educación liberadora si no pensamos que hay algo de lo que liberarse, no hay educación transformadora si no se siente un deseo y una posibilidad de cambio social. No es necesario estar de acuerdo en un mismo modelo ideal, ni siquiera tener una alternativa global ya diseñada, sino compartir una orientación utópica para superar las limitaciones del presente, y creer que la educación no puede ni debe rehuir sus responsabilidades.
Todo el proyecto de la pedagogía critica está diri­gido a invitar a los estudiantes y a los profesores a analizar la relación entre sus propias experiencias cotidianas, sus prácticas pedagógicas de aula, los conocimientos que producen, y las disposiciones sociales, cultu­rales y económicas del orden social en general (...). La pedagogía crítica se ocupa de ayudar a los estudiantes a cuestio­nar la formación de sus subjetividades en el contexto de las avanzadas for­maciones capitalistas con la intención de generar prácticas pedagógicas que sean no racistas, no sexistas, no homofóbicas y que estén dirigidas ha­cia la transformación del orden social general en interés de una mayor jus­ticia racial, de género y económica. (McLaren, 1997)
Son tópicos indiscutibles : enfoque - crítico - perspectiva - comunitaria - sociedad - injusticia - necesidad - transformación - educación crítica - insatisfacción - sociedad injusta -

No hay comentarios:

Publicar un comentario